jueves, 20 de febrero de 2025

El museo egipcio de Turín II

Los que hayáis leído la entrada anterior ya sabéis que publico fotos de momias egipcias. Hoy continuamos donde los dejamos, con el recorrido por este fantástico museo.












Soy consciente de que es larga, pero me he encontrado con casi 2.000 fotos que primero tenía que clasificar y seleccionar. Una locura, porque no hay manera de elegir unas pocas que representen los ingentes fondos de este museo, y, como de costumbre, la entrada hace mucho que se me fue de las manos. No obstante, he optado por publicar más fotos que texto.









Además, algunas salieron movidas porque me llevé una cámara antigua con la que no es recomendable pasar de ISO 400, y no había demasiada luz, de modo que ¡voy a tener que volver!










El museo actual consta de cuatro plantas y 12.000 metros cuadrados. Hay 40.000 objetos, de los que se exhiben unos 3.300, mientras que otros 12.000 están en unas galerías anexas. En mi opinión, el valor añadido con respecto a otros museos que he visitado, es que aquí no se limitan a mostrar montones de piezas, sino que todo tiene un por qué. Es evidente que el disponer de tantos objetos ayuda, pero se nota la organización.









Espero que os haya gustado y que pueda seguir publicando con la asiduidad habitual. Cuando me lea los libros que compré seguro que le damos otra vuelta, esta vez, con más información.

miércoles, 5 de febrero de 2025

El museo egipcio de Turín I

Decíamos ayer…

No era mi intención abandonar el blog durante tanto tiempo, pero la pausa de un par de semanas por vacaciones se convirtió en varios meses de inactividad, por lo que os pido disculpas.

No consigo recordar desde cuando quería visitar este sitio, pero os aseguro que hablamos de muchos años. Por fin, en junio de 2023, el sueño se hizo realidad. Porque es evidente que esta cultura tan antigua tiene algo que nos atrae sin remedio. Cada vez que hay una exposición, las colas son kilométricas, y cualquier documental serio, capta inmediatamente nuestra atención. Todo ello sin mencionar una posible visita que nos permita ver los monumentos en directo, como la que llevé a cabo en 2008.







La entrada, más que larga, es eterna, y eso que la he tenido que dividir en dos partes, ya que, sin darme cuenta, pretendía subir cincuenta fotos. Sabía de este museo, el más antiguo de Europa sobre esta temática y el segundo mejor del mundo tras el de El Cairo, y por una vez, era consciente de dónde me metía. He de decir que mis expectativas se han visto superadas.






Vi que el museo avisaba de que había momias expuestas en algunas de las vitrinas, por lo que replico la idea por si alguien no desea verlas y advierto de que en esta entrada aparecen fotos de ellas.




Cuando fue fundado en 1924, las colecciones se guardaban en un edificio llamado Collegio dei Nobili, construido según un diseño de Michelangelo Garove. Allí estaban los primeros objetos de la colección Drovetti, adquiridos por el rey Carlo Felice. Posteriores modificaciones, llevadas a cabo por Giuseppe Maria Talucchi y Alessandro Mazzucchetti, adaptaron mejor el edificio, abriéndose al público en 1832.







Además de las antigüedades egipcias había otras, romanas y prehistóricas que fueron incorporadas junto con una sección de historia natural. Todavía durante el siglo XIX, varias colecciones privadas de menor tamaño, junto con intercambios con otros museos, irían sumando objetos.







Entre 1903 y 1937, las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en Egipto por Ernesto Schiaparelli y Giulio Farina aportarían unas 30,000 piezas a un museo que sería reorganizado una primera vez en 1908 y una segunda más importante en 1924, año en el que el rey hizo una visita oficial.






Las obras no terminaron aquí, sucediéndose posteriores renovaciones en los años treinta y ochenta del pasado siglo. Particularmente importante fue la reconstrucción del templo de Ellesiya, donado por el gobierno egipcio en reconocimiento por la ayuda italiana durante el rescate de los templos nubios que iban a quedar bajo las aguas de la presa de Asuán. El templo fue cortado en 666 bloques que fueron transportados a Turín en 1970.






Por desgracia, solo pude ver su fachada (gran decepción) porque el interior estaba en obras. Hasta donde yo sé, hay cuatro templos fuera de Egipto, de los cuales he visto tres: el templo de Debod en Madrid, el templo de Dendur en Nueva York y este de Turín. Solo me falta el de Taffa, en Leiden (Países Bajos). En el enlace hablan de cinco templos fuera del país africano, pero se olvidan de que el templo de Abu Simbel, aunque no está en su ubicación original no salió de Egipto.




He sacado toda la mayor parte de la información histórica de la página oficial del museo, disponible en inglés o en italiano. En ella encontráis muchas más cosas de las que ya os he contado. Hoy lo dejamos aquí, con la intención de continuar dentro de unos días.