Se conocen unas 1.500 especies de dinosaurios. Pueden parecer muchas, pero los científicos creen que hay varios miles más esperando a ser descubiertas. Algunos, como el T-rex o el diplodocus son conocidos por todos; muchos más están en la sombra, esperando a que nos interesemos por ellos.
Entre el fin del Pérmico y el comienzo del Triásico, hace 252 millones de años, el 80-90% de las especies vivientes se extinguió. Los océanos fueron colonizados por reptiles marinos y los cielos por reptiles voladores. Hoy en día, los únicos dinosaurios que han sobrevivido son las aves. Porque esa es de las primeras preguntas: ¿Qué es un dinosaurio? y, sobre todo, ¿qué no lo es? Quizás este diagrama nos ayude a averiguarlo.
Fue Richard Owen (1804-1892) quien puso nombre a estos “lagartos terriblemente grandes” en 1842. Los dividió en tres géneros: el carnívoro Megalosaurus, el herbívoro Iguanodon y el acorazado Hylaeosaurus.
Encontrar un esqueleto completo es el sueño de cualquier paleontólogo, algo ciertamente inusual, pero de vez en cuando hay suerte.
Instagram me puso en bandeja esta exposición temporal en el Muséum d'Histoire Naturelle de Neuchâtel, y allá que me fui para verlo, sin ser consciente de la cascada de acontecimientos que se originarían: libros leídos en cuatro idiomas, visitas a otros museos, diversas exposiciones, etc.
Los plateosaurus vivieron en el Triásico, hace entre 214 y 204 millones de años. Aunque se reconocen tres especies, no hay consenso entre los científicos.
Descubierto en 1834 por Johann Friedrich Engelhardt y descrito tres años más tarde por Hermann von Meyer, lo podemos encontrar en unos cincuenta sitios distribuidos por Centroeuropa, principalmente en Alemania, pero también en Francia, Noruega, Suiza y hasta Groenlandia. Se trata uno de los dinosaurios mejor conocidos por la ciencia, y disponemos de cerca de 100 esqueletos, algunos de los cuales están casi completos. En Suiza hay fósiles en Frick, en el cantón de Argovia, y ya he visitado el museo de allí. Otro día os traeré esas fotos.
Continuando con la Wikipedia, plateosaurus (lagarto ancho) era un herbívoro bípedo con un largo cuello móvil, dientes afilados pero rechonchos para triturar plantas, poderosos miembros traseros, brazos cortos, musculosos, y manos prensiles con grandes garras en tres de sus dedos, posiblemente usadas para defenderse y alimentarse.
Los especímenes más pequeños encontrados medían 4.8 metros y parece que los adultos alcanzaban los 10 metros de largo. En cuanto a su esperanza de vida, es difícil de determinar, puesto que la mayor parte murieron como consecuencia de accidentes, pero se estima que vivían entre 20 y 30 años.
En esta exposición temporal tenemos uno de los tres esqueletos casi completos que se encontraron en la localidad de Frick. Este en concreto, cuyo sexo se desconoce, fue descubierto en 2015, pesa 1.500 kilos y mide unos ocho metros. El 80% de los huesos son originales, mientras que las partes en verde (en el cartel) muestran la reconstrucción.
El Plateosaurus fue de los primeros dinosaurios en aparecer en la Tierra. En su época, Europa se encontraba más cerca del ecuador, con temperaturas más altas y un clima que, alternando periodos secos con húmedos, favorecía el rápido crecimiento de las plantas. Aquí tenemos una de sus tibias.
En la última parte de la exposición encontramos una réplica, una reconstrucción hecha por Urs Oberli en 1997-98 que fue modificada en 2015. Fue expuesta en el Musée d´Histoire Naturelle de Berna, cuando se pensaba que este animal era un cuadrúpedo. En la actualidad, el esqueleto sería montado mostrando una posición bípeda.
Mi francés es bastante limitado, pero gracias a la cerveza artesanal, mi comprensión lectora del catálogo mejoró exponencialmente.
4 comentarios:
Guao, mi hermano. Qué tema tan interesante. Debo volver porque hoy llegué hasta la mitad de tu artículo.
¿Hay alguna explicación de por qué estos primeros habitantes de la tierra eran tan grandes? No parece que eso les diera alguna ventaja para su supervivencia pues se extinguieron.
Alí Reyes, por mucho que intento reducir el tamaño de las entradas, me emociono y no lo consigo. Ahí están y que cada uno lea lo que le apetezca, que el tiempo es escaso.
Senior Citizen, por lo general, el tamaño grande en la naturaleza es una ventaja siempre que haya recursos suficientes. Animales y plantas se empequeñecen cuando falta espacio y/o alimento, pero ese no era el caso cuando estos colosos vagaban por la Tierra. Además, la composición de la atmósfera era muy diferente a la actual, con una cantidad de oxígeno que rondaba el 30% en vez del 21%. Por si fuera poco, se cree que los dinosaurios, al igual que las aves actuales, tomaban ese oxígeno al inspirar y al expirar. Todo esto son meras suposiciones, porque no hay respuestas concluyentes y se sigue investigando.
En cuanto a su extinción, salvo por las aves, que son dinosaurios vivientes, también hay controversia. Parece que la llegada del meteorito encajaba a la perfección, pero hay quien aboga por erupciones masivas en la India (que tampoco estaba donde la vemos hoy). Puede que fuese una combinación de ambas cosas. El impacto del asteroide no solo causó tsunamis gigantescos, con olas de 300 metros o un cráter de 200km de diámetros, sino que oscureció el planeta por culpa de todos los sedimentos que quedaron flotando. El 75% de la vida, no solo los dinosaurios, se extinguió. Animales grandes y pequeños, aunque estos últimos, si además tenían una dieta más variada, tenían más fácil esconderse y sobrevivir. En mi opinión, sobrevivieron los animales que pusieron adaptarse, por su dieta y por su tasa de reproducción, aspectos en los que los dinosaurios parecían más dependientes que otros grupos de animales. Como ves, es todo un mundo...
Muchas gracias a los dos por vuestros comentarios.
jajajajajaja, es que esas cervezas artesanales, me imaginé ahí con mi nieto amado viendo esos bichos que tanto le gustan y que nombra con una soltura que alucino, yo sé decir tres nombres y poco más, en los demás me trabo entera. Se lo voy a contar todo lo que aquí nos cuentas, le gustará fijo. Mi abrazotedecisivo
Publicar un comentario