En Augsburgo encontramos el que es el barrio de casas sociales más antiguo del mundo. Con sus 67 edificios y 142 viviendas, el Fuggerei es una ciudad dentro de otra. Fue fundado por Jakob Fugger en 1521 con el objetivo de alojar a católicos que se comprometieran a rezar tres veces al día a cambio de pagar un alquiler anual que en la actualidad equivaldrían a 0,88 euros.
Por aquél entonces solo había 52 edificios y para conseguir una vivienda además de la condición religiosa, había que tener más de 60 años, residir en Augsburgo y haber caído en la indigencia, reglas que han ido cambiando. Actualmente, la lista de espera es de unos cuatro años.
A lo largo de sus cinco siglos de historia, el lugar ha conocido algunas variaciones, como la construcción de una escuela en el siglo XVII, un búnker durante la Segunda Guerra Mundial, convertido ahora en museo, o, más recientemente, una tienda y una cervecería. En la actualidad es el hogar de 150 personas y recibe infinidad de turistas como nosotros; unos 200.000 al año, que disfrutan de sus calles tranquilas y de los pequeños jardines que adornan las casas.
Ocupa un espacio de 15.000 metros cuadrados muy cerca del centro de Augsburgo y está delimitado por una muralla. Las puertas se cierran a las 10 de la noche, y los que lleguen más tarde han de pagar 0,5 euros para que les dejen entrar, suma que asciende a 1 euro si ha pasado la medianoche.
Los Fúcar (Die Fugger) fueron una familia de empresarios y financieros alemanes que comerciaban con tejidos para invertir luego en minas de plata en el Tirol, especias, propiedades inmobiliarias y otros negocios de carácter internacional. Jakob Fugger (1459-1525), uno de los hombres más ricos de la historia, fue el noveno de diez hijos, y poco hacía presagiar que terminaría gobernando los negocios de la familia. Fue educado en un monasterio y nombrado canónigo, pero terminaría aprendiendo los secretos de la contabilidad en varias ciudades italianas, lo que le abrió las puertas de los negocios familiares.
Invirtió en metales nobles con grandes ganancias que le permitieron convertirse en el prestamista de Maximiliano I, financiar al Papa Julio II, participar en negocios de ultramar tras los descubrimientos de Vasco de Gama, e invertir en especias, arriesgándose a financiar expediciones alternativas a la ruta tradicional. También participó en el viaje de Fernando de Magallanes en el que la nao Victoria terminaría dando la primera vuelta al mundo, siendo banquero de Carlos V tras la muerte del emperador Maximiliano.
Ya fallecido, y ante la ausencia de hijos, su patrimonio terminó en manos de dos sobrinos que, si bien lograron aumentarlo, terminarían por perderlo tras el hundimiento de la economía de la corona española. La familia cayó en quiebra, pasando a vivir desde principios del siglo XVII del latifundio.
Como curiosidad, en la casa nº14 hay una placa que recuerda a Franz Mozart, bisabuelo del famoso compositor, que trabajó como maestro albañil y vivió aquí desde 1681 hasta su fallecimiento cuatro años después.
Era Semana Santa, y muchos lugares estaban cerrados. No pudimos entrar a la catedral porque íbamos de paso y había una misa de tres horas que nos dinamitó los planes. Augsburgo es bonita, pero no pienso volver en una fiesta religiosa. Afortunadamente, este barrio estaba abierto y nos salvó parte de la tarde hasta que decidimos seguir camino.