martes, 6 de mayo de 2025

Fuggerei

En Augsburgo encontramos el que es el barrio de casas sociales más antiguo del mundo. Con sus 67 edificios y 142 viviendas, el Fuggerei es una ciudad dentro de otra. Fue fundado por Jakob Fugger en 1521 con el objetivo de alojar a católicos que se comprometieran a rezar tres veces al día a cambio de pagar un alquiler anual que en la actualidad equivaldrían a 0,88 euros.






Por aquél entonces solo había 52 edificios y para conseguir una vivienda además de la condición religiosa, había que tener más de 60 años, residir en Augsburgo y haber caído en la indigencia, reglas que han ido cambiando. Actualmente, la lista de espera es de unos cuatro años.






A lo largo de sus cinco siglos de historia, el lugar ha conocido algunas variaciones, como la construcción de una escuela en el siglo XVII, un búnker durante la Segunda Guerra Mundial, convertido ahora en museo, o, más recientemente, una tienda y una cervecería. En la actualidad es el hogar de 150 personas y recibe infinidad de turistas como nosotros; unos 200.000 al año, que disfrutan de sus calles tranquilas y de los pequeños jardines que adornan las casas.






Ocupa un espacio de 15.000 metros cuadrados muy cerca del centro de Augsburgo y está delimitado por una muralla. Las puertas se cierran a las 10 de la noche, y los que lleguen más tarde han de pagar 0,5 euros para que les dejen entrar, suma que asciende a 1 euro si ha pasado la medianoche.






Los Fúcar (Die Fugger) fueron una familia de empresarios y financieros alemanes que comerciaban con tejidos para invertir luego en minas de plata en el Tirol, especias, propiedades inmobiliarias y otros negocios de carácter internacional. Jakob Fugger (1459-1525), uno de los hombres más ricos de la historia, fue el noveno de diez hijos, y poco hacía presagiar que terminaría gobernando los negocios de la familia. Fue educado en un monasterio y nombrado canónigo, pero terminaría aprendiendo los secretos de la contabilidad en varias ciudades italianas, lo que le abrió las puertas de los negocios familiares.

Invirtió en metales nobles con grandes ganancias que le permitieron convertirse en el prestamista de Maximiliano I, financiar al Papa Julio II, participar en negocios de ultramar tras los descubrimientos de Vasco de Gama, e invertir en especias, arriesgándose a financiar expediciones alternativas a la ruta tradicional. También participó en el viaje de Fernando de Magallanes en el que la nao Victoria terminaría dando la primera vuelta al mundo, siendo banquero de Carlos V tras la muerte del emperador Maximiliano. 

Ya fallecido, y ante la ausencia de hijos, su patrimonio terminó en manos de dos sobrinos que, si bien lograron aumentarlo, terminarían por perderlo tras el hundimiento de la economía de la corona española. La familia cayó en quiebra, pasando a vivir desde principios del siglo XVII del latifundio.




Como curiosidad, en la casa nº14 hay una placa que recuerda a Franz Mozart, bisabuelo del famoso compositor, que trabajó como maestro albañil y vivió aquí desde 1681 hasta su fallecimiento cuatro años después.






Era Semana Santa, y muchos lugares estaban cerrados. No pudimos entrar a la catedral porque íbamos de paso y había una misa de tres horas que nos dinamitó los planes. Augsburgo es bonita, pero no pienso volver en una fiesta religiosa. Afortunadamente, este barrio estaba abierto y nos salvó parte de la tarde hasta que decidimos seguir camino.

martes, 22 de abril de 2025

Plateosaurus

Se conocen unas 1.500 especies de dinosaurios. Pueden parecer muchas, pero los científicos creen que hay varios miles más esperando a ser descubiertas. Algunos, como el T-rex o el diplodocus son conocidos por todos; muchos más están en la sombra, esperando a que nos interesemos por ellos.




Entre el fin del Pérmico y el comienzo del Triásico, hace 252 millones de años, el 80-90% de las especies vivientes se extinguió. Los océanos fueron colonizados por reptiles marinos y los cielos por reptiles voladores. Hoy en día, los únicos dinosaurios que han sobrevivido son las aves. Porque esa es de las primeras preguntas: ¿Qué es un dinosaurio? y, sobre todo, ¿qué no lo es? Quizás este diagrama nos ayude a averiguarlo.




Fue Richard Owen (1804-1892) quien puso nombre a estos “lagartos terriblemente grandes” en 1842. Los dividió en tres géneros: el carnívoro Megalosaurus, el herbívoro Iguanodon y el acorazado Hylaeosaurus.

Encontrar un esqueleto completo es el sueño de cualquier paleontólogo, algo ciertamente inusual, pero de vez en cuando hay suerte.





Instagram me puso en bandeja esta exposición temporal en el Muséum d'Histoire Naturelle de Neuchâtel, y allá que me fui para verlo, sin ser consciente de la cascada de acontecimientos que se originarían: libros leídos en cuatro idiomas, visitas a otros museos, diversas exposiciones, etc.

Los plateosaurus vivieron en el Triásico, hace entre 214 y 204 millones de años. Aunque se reconocen tres especies, no hay consenso entre los científicos.





Descubierto en 1834 por Johann Friedrich Engelhardt y descrito tres años más tarde por Hermann von Meyer, lo podemos encontrar en unos cincuenta sitios distribuidos por Centroeuropa, principalmente en Alemania, pero también en Francia, Noruega, Suiza y hasta Groenlandia. Se trata uno de los dinosaurios mejor conocidos por la ciencia, y disponemos de cerca de 100 esqueletos, algunos de los cuales están casi completos. En Suiza hay fósiles en Frick, en el cantón de Argovia, y ya he visitado el museo de allí. Otro día os traeré esas fotos.




Continuando con la Wikipedia, plateosaurus (lagarto ancho) era un herbívoro bípedo con un largo cuello móvil, dientes afilados pero rechonchos para triturar plantas, poderosos miembros traseros, brazos cortos, musculosos, y manos prensiles con grandes garras en tres de sus dedos, posiblemente usadas para defenderse y alimentarse.






Los especímenes más pequeños encontrados medían 4.8 metros y parece que los adultos alcanzaban los 10 metros de largo. En cuanto a su esperanza de vida, es difícil de determinar, puesto que la mayor parte murieron como consecuencia de accidentes, pero se estima que vivían entre 20 y 30 años.






En esta exposición temporal tenemos uno de los tres esqueletos casi completos que se encontraron en la localidad de Frick. Este en concreto, cuyo sexo se desconoce, fue descubierto en 2015, pesa 1.500 kilos y mide unos ocho metros. El 80% de los huesos son originales, mientras que las partes en verde (en el cartel) muestran la reconstrucción.




El Plateosaurus fue de los primeros dinosaurios en aparecer en la Tierra. En su época, Europa se encontraba más cerca del ecuador, con temperaturas más altas y un clima que, alternando periodos secos con húmedos, favorecía el rápido crecimiento de las plantas. Aquí tenemos una de sus tibias.




En la última parte de la exposición encontramos una réplica, una reconstrucción hecha por Urs Oberli en 1997-98 que fue modificada en 2015. Fue expuesta en el Musée d´Histoire Naturelle de Berna, cuando se pensaba que este animal era un cuadrúpedo. En la actualidad, el esqueleto sería montado mostrando una posición bípeda.












Mi francés es bastante limitado, pero gracias a la cerveza artesanal, mi comprensión lectora del catálogo mejoró exponencialmente.

domingo, 30 de marzo de 2025

Marianne von Werefkin I - Ascona

Es curioso comprobar cómo a veces los acontecimientos se van encadenando como las cuentas de un collar sin que hagamos apenas nada para precipitar los hechos. En el catálogo de la Colección Merzbacher (os hablé de ella aquí) encontré una referencia a Marianne von Werefkin y al grupo de pintores rusos que se refugiaron en Ascona, al sur de Suiza durante la Primera Guerra Mundial.




Una visita al Museo Comunale d’Arte Moderna sació mis ansias de conocimientos sobre esta estupenda pintora, pero enseguida me creó nuevas necesidades. En este otro catálogo descubrí que otro museo en Múnich albergaba más cuadros suyos. ¿Y dónde tenía previsto ir unas semanas después? Por casualidad, a la capital bávara. Lo dicho, a veces la vida te pone el camino, la compañía y el medio de transporte en la puerta de casa.





Leyendo, investigando sobre la vida de esta pintora, expurgando la información errónea que unas webs copian de otras, he encontrado una historia fascinante que pretendo dividir en varias entradas.







Marianne von Werefkin fue una pintora expresionista rusa, nacida en Tula, cerca de Moscú en 1860. Su madre, también pintora, provenía de una familia de príncipes cosacos, y su padre fue un condecorado general de la época zarista.





Pasó su infancia en Vitebsk (Bielorrusia) y Willnau (Lituania) hasta que en 1886 la familia se trasladó a San Petersburgo. Allí se convirtió en alumna del pintor realista Ilya Repin y conocería a Alekséi Jawlensky, el hombre junto al que pasaría tres décadas. Su estilo en aquella época hizo que se la conociese como la Rembrandt rusa.





Cuatro años más tarde la pareja se mudó a Múnich, donde ella abandonó la pintura para impulsar la carrera de Jawlensky al tiempo que se dedicaba al estudiar la técnica pictórica, pero con el estallido de la Primera Guerra Mundial se exiliaron en Suiza. Vivieron unos años en St Prex, en el lago Leman, luego en Zúrich y finalmente en Ascona.








Nunca llegaron a casarse, quizás por sus diferentes clases sociales, quizás porque ambos recibían una pensión rusa que habrían perdido en caso de contraer matrimonio. Para terminar de complicar las cosas, Jawlensky se enamoró de Helene Nesnakomoff, la doncella de Werefkin, de quien tendría un hijo, de modo que su relación estuvo llena de altibajos. Tras la vuelta de Jawlensky a Alemania, Marianne encontró una nueva pareja, el cantante Ernst Alfred Aye.









En 1924 había fundado un movimiento artístico denominado Der Grosse Bär (La Osa Mayor) con otros siete miembros que procedían de Alemania, Estados Unidos, Países Bajos, Rusia y la propia Suiza: Ernst Frick, Albert Kohler, Walter Helbig, Otto Niemeyer-Holstein, Gordon Mallet McCouch, Otto van Rees y Richard Seewald.







La primera exposición se llevó a cabo en 1924, en el Café Verbano de Ascona. Werefkin donó un gran número de obras a la ciudad, y ahora podemos disfrutarlas en el Museo Comunale d’Arte Moderna. En otra entrada os hablaré de su estancia en Múnich y traeré más pinturas.