jueves, 2 de octubre de 2008

¿Cómo habla Dios?

Quiero dar las gracias a Thomas, que me recomendó este libro. He aprendido mucho, he coincidido y discrepado con el autor, pero por encima de todo, me ha hecho pensar.

Francis S. Collins es un famoso genetista norteamericano, que ha liderado el Proyecto Genoma Humano durante más de diez años. Un científico eminente sin ideas preconcebidas y de discurso inteligible. El Príncipe de Asturias de 2001 es sólo uno de los muchos premios importantes que ha recibido a lo largo de su dilatada carrera.

Su confesado ateísmo inicial ha pasado a una posición en la que ciencia y fe pueden ir cogidas de la mano. El estudio de los diferentes genomas y la certeza de que todos descendemos de un mismo antepasado común, ha obrado el cambio en su forma de pensar, pero no por eso cierra la puerta a otras opciones.

En su opinión, lo sobrenatural puede existir, pero primero hay que buscar una explicación racional a las muchas preguntas que nos rondan. Con el tiempo, la ciencia va despejando incógnitas, pero de momento no es capaz de dar respuesta a las grandes preguntas que todos tenemos en mente.

Los físicos están de acuerdo en que el universo empezó como un punto de energía infinitamente denso y sin dimensiones, con una gran explosión, conocida como Big Bang, hace aproximadamente 14 mil millones de años. Todavía no está claro si el universo se expandirá eternamente o si habrá una Gran Implosión.

El problema es que la existencia del Big Bang implica la pregunta de qué había antes de eso, o qué o quién era responsable. En opinión del autor, el Big Bang exige una explicación divina.


Por supuesto, cada uno es libre de adoptar la postura que desee, pero hay algunos factores que deberíamos tener en cuenta y que Collins describe con mucha claridad. De esta manera, se ha descubierto que:

1) La materia y la antimateria fueron creadas en cantidades casi iguales. Ese “casi” marca la gran diferencia. Si hubieran sido exactamente iguales, los planetas, las estrellas y las galaxias nunca habrían existido y, por descontado, nosotros tampoco. ¿Casualidad? ¿Suerte?

2) La forma en que el universo se expandió después del Big Bang dependió críticamente de la cantidad de masa y energía total, y también de fuerza de la constante gravitacional. Un cambio ínfimo en estas magnitudes habría impedido nuevamente la formación de planetas, estrellas y galaxias. ¿Casualidad? ¿Suerte?

3) Si la atracción nuclear que mantiene juntos a protones y neutrones hubiera sido más débil, sólo se habría formado hidrógeno en el universo. Si hubiera sido más fuerte sólo existiría el helio. Nosotros dependemos del carbono. ¿Casualidad? ¿Suerte?

No quiero aburriros, pero el libro va desgranando éstas y otras “casualidades” que han permitido que el ser humano forme parte del universo. La probabilidad de que todas hayan ocurrido a la vez es ínfima, prácticamente despreciable, pero lo cierto es que estamos aquí, haciéndonos preguntas.

Hay tres posibilidades:

a. Que haya una cantidad infinita de universos, bien sucesivos en el tiempo, bien coetáneos, y que nosotros vivamos en uno de ellos. Si incrementamos lo suficiente el número de universos aumenta la probabilidad de que se den las circunstancias necesarias.
b. Que exista un sólo universo, el nuestro. Simplemente se dieron las características adecuadas, cosa que como hemos visto, es harto difícil.
c. Sólo existe un universo y es el nuestro. Algo o alguien lo creó de forma consciente, voluntaria.

Con las leyes de probabilidades en la mano, la segunda opción es la menos plausible, lo que nos deja con las otras dos. Cada uno que elija según sus creencias.

En mi opinión, la costumbre que tiene la Religión de poner a Dios en todos los huecos que quedan sin explicar, le hace un flaco favor, porque la Ciencia, antes o después, va rellenando esas lagunas. Si Dios existe no necesita que lo inventemos ni que justifiquemos su presencia en cada acto “sobrenatural”

Por otro lado, confundimos Dios con Religión, e identificamos Religión con los seres humanos que la predican, que al fin y al cabo son eso, personas, con sus virtudes y sus defectos. No sé qué pensaréis vosotros, pero para mí, Dios, Religión e Iglesia son cosas completamente distintas.

Lo que nos dice Collins es que, independientemente de los fundamentalismos religiosos y científicos, de una parte y de otra, de los intereses económicos y de las luchas de poder, Ciencia y Dios no son necesariamente excluyentes como muchos pretenden hacernos creer.

sábado, 20 de septiembre de 2008

El terror de los mares

Está visto que este año es el de los sueños milagros cumplidos, porque cuando ya desesperaba de conseguir el título de buceo llegó un amigo y me sacó del marasmo. Qué queréis, me daba pereza hacerlo solo y a la mayoría de mis amigos les daba miedo; algo comprensible cuando no se conocen las cosas. Ocurren accidentes, es cierto, pero si se va con cuidado no tiene por qué pasar nada grave.


Ya tengo el carnet desde el lunes, después de haber recordado las nociones más elementales de mis clases de física durante un fin de semana intenso, con varias horas de vídeo, dos inmersiones en la piscina y un examen. Preguntadme lo que queráis sobre flotabilidad, especialmente antes de que me olvide.

El último fin de semana lo pasamos en La Manga, en el sur de España, donde hicimos cuatro inmersiones bastante facilitas, pero agotadoras. Hacía tiempo que no dormía tan bien. Sobre todo, porque la mayoría de los alumnos eran unos pipiolos de veintitantos años y uno ya está mayor para según qué cosas. Me costó mucho compensar el oído derecho, así que tengo que bajar muy, muy despacio.


Nada más empezar me las tuve que ver con una colonia de mejillones residentes, bastante agresivos, que habían tomado como hogar el cabo por el que debíamos bajar nosotros. Parece que mi toma al asalto no les gustó del todo, porque se defendieron con uñas y, sobre todo, dientes, arrancándome varios trozos de carne, heridas que enseñaré a mis nietos y de las que estoy tremendamente orgulloso.


Ahora sólo queda hacer más inmersiones, coger algo de práctica y disfrutar a tope de los fondos marinos, porque la experiencia vale la pena y no se parece en nada a mirar peces en un acuario, por muy bueno que éste sea. Ya veis que Tawaki se moja.


No me quiero olvidar de aquellos que nos ayudaron y que con su saber hacer nos lo pusieron todo mucho más fácil. Muchas gracias, lo pasamos muy bien.


Y animar a los que aún tenéis dudas; respirar es muy fácil, intuitivo, diría yo, y la sensación de ingravidez es una gozada. Tampoco se bajan tantos metros. Además, en Madrid, el bautismo vale 20 euros y como te pones todo el equipo, es fácil descubrir si te sientes a gusto con él. eso sí, hacedlo con una empresa de garantías.

lunes, 15 de septiembre de 2008

Regalos y más regalos

La buena amistad sí que es un regalo, y por muchos que la crean en vías de extinción, lo cierto es que goza de una salud excelente. Lo que ocurre es que es como con las cosas que merecen la pena, en ocasiones puede mostrarse esquiva, habita en lugares de difícil acceso y sólo se deja ver a quienes la buscan con paciencia y ahínco.

Buena prueba de ello son esas personas que hacen gala de una humanidad excepcional, como
Sylvia Reguero y Serrano-chan, un par de “locas del patchwork” que organizaron un intercambio al que se apuntó Tawaki a pesar de no haber cogido una aguja en su vida. Esos instrumentos del diablo pinchan, ¿no?

Tawaki quiso participar a su manera, que para eso va de independiente y despegado por la vida, publicando unas fotos de Madrid y sin esperar nada a cambio. De ahí su sorpresa al descubrir que recibiría estos espléndidos regalos desde Málaga y Granada respectivamente.

Hay que decir que con más fortuna que otra cosa también logró sacar adelante el
Desafío para Tawaki propuesto en el blog de Serrano-chan.

Les estoy muy agradecido a las dos; han demostrado ser unas detallistas de cuidado y ya ando a la busca y captura de algo que pueda gustarles, je,je. Y ahora vamos con las fotos de los regalos; espero que les hagan justicia, porque he perdido el libro de reclamaciones.

Éste es el primero de ellos:


Estooo... Bueno, son los problemas del directo. Había quedado con él pero parece que se retrasa un poco. Vamos con el segundo:


Lo de singles lo entiendo He buscado la palabra cocina en un diccionario y creo que ya sé a qué se refiere. Gracias Sylvia, porque como se puede apreciar en mi última foto, me estaba quedando en los huesos y este libro me vendrá muy bien. Puede que hasta mis amigos vuelvan a cenar en mi casa después de la última desbandada.

Este otro no sé muy bien para qué sirve, con esas cintas... Creo que es para envolver el libro. Si alguien conoce su utilidad le agradecería me diese alguna pista. Sylvia, me parece que te olvidaste de adjuntar el libro de instrucciones.



Un detalle. ¿Será la gallina de los huevos de oro? No sé, con esa cresta...


Por aquí asoma el tercero. ¡Ya era hora! Siempre llega con retraso.



Es que es un poco tímido, pero enseguida coge confianza. Fijaos en los buenos colores que trae. Harto de lechuga que viene él.



Sylvia, muchísimas gracias por todos estos regalos. Espero que bien en Málaga, bien en Madrid, podamos coincidir pronto

Y ahora vamos con los de Serrano-chan. Ésta es una postal que me recuerda que hace muchos años que no voy por Granada y que ya va siendo hora de ponerle remedio. No me digan que no les apetece sentarse en alguno de los múltiples patios, escuchando el silencio del agua que corre tranquila.


¿Sabes? me encantan los azulejos, me traen recuerdos de cuando era niño y se me antoja que representan el gusto por el color y las formas geométricas. Líneas que te llevan en un viaje sin principio ni final. Y en cada cruce te vuelves a encontrar con los viejos amigos.


Aquí tenéis un detalle para que veáis bien lo bonito que es:


Y como colofón, una muñeca y un llavero, también hechos a mano, lo que les da más valor a mis ojos:


Serrano-chan, muchas gracias por tu regalos. También espero acertar con lo que te he buscado, y como con Sylvia, confío en que coincidamos muy pronto.

Hay gestos que te reconcilian con la vida y con las personas.